Ciencias

Fraile, tenemos un problema!!

El Profesor Maicol Arguello desarrolló un cohete de agua de alta potencia, utilizando botellas de plástico y materiales reciclados de uso doméstico.

  • 31/10/2019 • 20:19
Prof. Maicol Arguello y su cohete

Es común ver al Profesor Maicol Arguello por los pasillos de la institución, pensando proyectos para motivar a sus alumnos.

Esta vez, fabricó con algunos de sus estudiantes un cohete de agua, con botellas de plástico, caños de descarte de instalaciones sanitarias,un manómetro y algunos punteros utilizados en mangueras de jardín.

No es un proyecto común, dado que hace mas de un año que viene ensayando su funcionamiento por ensayo y error.

Es una disciplina que le gusta mas de lo práctico que de lo teórico, donde siempre está fabricando estructuras, como la que hizo para su hijo, el modelo de sistema solar en miniatura.

En diálogo acerca del proyecto, se nota el entusiasmo, y la perseverancia, y es que he visto su proceso de casi año y medio ya.

Foto: Fabián Regalado

En la figura se muestra la plataforma de lanzamiento, que consta de un sistema de cañerías con válvulas que resisten altas presiones, dado que por ahí se inyecta el agua que entrará al cohete,hasta cierta presión, que lo hará despegar cuando la segunda válvula que está en la base del mismo ya no pueda retenerlo a la lanzadera.

El cohete despega porque experimenta una fuerza de empuje, que responde al principio de acción-reacción, descrito por Newton,y que es el producto de la velocidad de salida del agua ,(medida en el sistema de referencia del cohete) por la masa de agua expulsada en un tiempo determinado. 

Manómetro para medir la presión del sistemaFoto: Prof Fabián Regalado

En la figura se muestra el instrumento de medición de la presión del sistema.

Si bien existen otros docentes abocados a proyectos de Astronomía en el departamento, no es común esta actividad específica, que tal vez, con la reciente formación de la nueva asociación de aficionados de Astronomía de Cerro Largo, las exitosas participaciones en olimpíadas de Iris Gómez, que por dos años consecutivos participó en ediciones internacionales, con éxito, y la existencia de un muy buen telescopio en el liceo 1 de Melo, comiencen a ser comunes, porque estamos convencidos de que los proyectos de ciencia dejan grandes enseñanzas en nuestros estudiantes y en docentes que les guste hacerlos, y mucho más en el área de la Astronomía, que es multidisciplinaria..

Según pudimos saber, está trabajando en un sistema de desaceleración de vuelo para cuando el cohete esté en fase de caída aterrizaje, y en unos días mas podremos verlo en acción.

 

Créditos: Prof. Fabián Regalado