¿Por qué el 8 de Marzo? Porque ese día en el año de 1857 miles de trabajadoras textiles se manifestaron en Nueva York con el lema “pan y rosas “para protestar por las miserables condiciones laborales, reivindicar un recorte de horario y el fin del trabajo infantil en condiciones tristísimas. La policía las dispersó a golpes, el número de mujeres heridas en esta ocasión aún se desconoce. En el año 1867 una masiva huelga de planchadoras de cuello se llevó a cabo en el estado de Nueva York, las mujeres denunciaron la explotación laboral a las que eran sometidas, pero, los patrones amenazaron volviendo a las fábricas con salarios menores. En Agosto de 1917 en Dinamarca se propuso la celebración del” Dia Internacional de la Mujer y ese día reclamamos el derecho al Voto y todos los derechos que nos corresponden”. La propuesta fue aprobada. En Marzo de 1911 aproximadamente 20 mil mujeres trabajadoras marcharon por más salarios y menos horas de trabajo. Las manifestantes, costureras de las grandes fábricas de algodón, trabajaban 16 horas diarias recibiendo salarios de hambre. Ese día se produjo un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwast de Nueva York, empresa que por disposición de sus dueños tenía las puertas trancadas. Más de 100 mujeres y 23 varones murieron, la mayoría: jóvenes migrantes. La realidad es que esas muertes se debieron a las condiciones laborales de abuso y explotación a las que eran sometidas, sometidos. En el año 1917, en San Petersburgo, las amas de casa de múltiples barrios salieron a protestar contra el hambre, golpeando sus cacerolas vacías. Las rusas pidieron “pan y paz”; el ejército se negó a la orden de reprimir. En 1952 la Asamblea general de las Naciones Unidas declaró el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer. ¿8 de Marzo de 2021? ¿Qué hechos protagonizamos las mujeres? ¿Qué titulares de noticias nos mencionan y por qué? ¿Qué está sucediendo en nuestro ámbito doméstico (en casa), en la calle, en el trabajo, en la participación ciudadana? Somos el 52 % de la población de nuestro país, sufrimos el impacto del machismo y del patriarcado en expresiones mortales como el femicidio (asesinatos por ser mujeres, la mayoría en manos de parejas y ex parejas, en muchos casos cuerpos encontrados por hijas, hijos), la violencia sexual, los múltiples abusos de poder y múltiples barreras que esta sociedad históricamente se empeña en imponernos. La desigualdad produce feminización de la pobreza y sigue existiendo diferentes salarios pagos a varones que a mujeres por la misma tarea realizada. Queremos decir BASTA a la cultura de la violación, queremos niñas y niños libres de abuso sexual, queremos JUSTICIA ante la explotación sexual de adolescentes y jóvenes. REIVINDICAMOS la libertad sobre nuestros cuerpos. Queremos que las niñas y niños, nuestro presente, se eduquen en casa y en las Instituciones formales y no formales, compartiendo tareas, responsabilidades y jugando sin distinción de colores y actividades, para así forjar infancias, futuras personas adultas; libres de prejuicios y violencia acumulada. Sin nosotras, nada hubiese sido igual, hemos sido parte de todas las conquistas sociales (¡y qué amplitud, desigualdad en la diversidad implica esta afirmación!). Este 8 de Marzo de 2021 nos encontramos, otro año, tristemente, pidiendo que NO NOS MATEN MÁS. Es tarea de todas, de todos, construir una sociedad más igualitaria, menos violenta, caminar hacia la equidad de género. ¿Es un día para celebrar? Sí: las conquistas, las historias cotidianas, invisibles o no de fraternidad ante el poder desmesurado de una sociedad que sostiene el capricho atroz del violento patriarcado. PERO, ante todo es un día de REIVINDICACIÓN, de LUCHA por una sociedad en la que NO NOS SIGA MATANDO LA DESIGUALDAD DE GÉNERO. La Educación es fundamental en este proceso de construcción ciudadana y NADIE DEBE ESCAPAR A ESA RESPONSABILIDAD SI SE DICE NO VIOLENTO, NO VIOLENTA. Y si se reconoce como tal, que busque donde tratarse y exija atención como exigimos recursos para concientizar y reparar ante esta otra pandemia que cobra año a año vidas de mujeres y familias. Es tarea de todas, de todos, desde el lugar que nos encuentre: POR INFANCIAS LIBRES DE VIOLENCIA, POR NI UNA MÁS. Como dice CANCIÓN SIN MIEDO”: “Que tiemble el Estado, los cielos, las calles, que tiemblen los jueces y los judiciales… Hoy a las mujeres nos quitan la calma, nos sembraron miedo, nos crecieron alas. A cada minuto de cada semana nos roban amigas, nos matan hermanas, destrozan sus cuerpos, los desaparecen…Por todas marchando allí en resistencia…Cantamos sin miedo, pedimos justicia, gritamos por cada desaparecida. ¡Qué resuene fuerte NOS QUEREMOS VIVAS! ¡QUÉ CAIGA CON FUERZA EL FEMINICIDA! Justicia…Ayuda por favor…Nos queremos vivas. Cantamos sin miedo, pedimos justicia. Ya nada nos calla…SI TOCAN A UNA, RESPONDEMOS TODAS. Soy la madre que ahora llora por sus muertas y soy esta que te hará pagar las cuentas… Y RETIEMBLA EN SU CENTRO LA TIERRA AL SORORO RUGIR DEL AMOR” AQUÍ NOS ENCONTRAMOS. ¡Adelante!